Redacción
Para la historia del deporte vallecaucano 100 años, básico es hablar con Pascual Guerrero…………..
Ramiro
Pascual, muy buenas, ¿cómo se siente en esta etapa de la vida?
Pascual
Afortunadamente muy bien, porque una de las cosas que hice en la vida fue mucho deporte, yo fui campeón nacional de natación, escalador de montañas, el único colombiano que ha cruzado a nado el canal de la Mancha. Nunca he tomado, nunca he fumado, entonces a mis 84 años que tengo hoy en día, me siento absolutamente pleno de energía y, en fin, con una excelente salud y gracias a Dios.
Producto del trabajo, el conocimiento y las experiencias de muchos años, está en la política, aspira a la Alcaldía de Cali.
Sí, mientras la experiencia sea recogida en beneficio de una causa, y tengamos una buena salud, indudablemente que ese final de la vida debe terminar con un ofrecimiento de nuestros conocimientos, de nuestra experiencia a ciudadanos y a una ciudad tan caótica como la nuestra, que requiere tantas soluciones, que obviamente no la soluciona un individuo, sino un muy buen equipo de trabajo. Pero ahí es donde la experiencia funciona, el saber escoger con quién trabajar y ante todo el tema de la honestidad en todo lo que se haga en un país que está desafortunadamente herido por esa característica de deshonestidad que nos ha caracterizado.
La marca región del Valle de Cauca y del Cali en gran parte es el deporte, que ha incorporado a su campaña como programa frente a esa necesidad tan grande de la juventud caleña a través del deporte.
No hemos iniciado el proceso de campaña, sino el proceso de organización básica, pero el tema del deporte, como ustedes recordaran, yo traje a Colombia los Juegos Mundiales, que después de los olímpicos es el evento más grande que se hace, 26 campeones olímpicos simultáneos, igual que los olímpicos, pero no tienen y no pueden tener la publicidad porque el COI no permite que los Juegos Mundiales tengan publicidad, porque es una seria competencia a los olímpicos. Y ese es quizás el evento más grande que Colombia ha tenido, pero no tuvo la repercusión que debió haber tenido desafortunadamente. Pero se hizo con un éxito impresionante.
Cuando estuvimos en Turquía, después de los juegos olimpicos, Cali fue declarada la ciudad que ha hecho los mejores Juegos Mundiales. The best world games ever, así lo calificaron. Ante todo por el comportamiento del público, no solamente llenamos los escenarios, sino que hicimos una estrategia muy interesante, era que para cada disciplina y para cada país teníamos unas barras que habíamos entrenado, entonces llegaban países muy desconocidos y encontraban una barra de caleños haciéndole barra y llegando con sus colores, sus banderas, y eso fue muy sorprendente.
Hicieron un récord de 101 países.
101 países participaron. Una cosa impresionante es que los Juegos Mundiales son muy grandes. Pero hay unos celos muy enormes entre el Comité Olímpico, que de todas maneras es el rector máximo de deporte en el mundo y en los Juegos Olímpicos es un negocio de miles de miles de millones. Eso le deja al Comité Olímpico, no sé, 15, 20 mil millones de dólares, eso es una cosa barbara. Y luego, con eso se distribuye entre las distintas disciplinas del mundo y hasta nosotros hemos tocado pedacitos de eso. Pero ellos son muy celosos con eso, por eso los Juegos Mundiales pasaron sin pena, ni gloria. Me preguntabas para Cali, estamos creando conjuntamente con un grupo muy importante de africanos, los Juegos Panafros. Los Panafros son todos los continentes donde hay africanos, ellos se dividen en cinco regiones por ciertas características raciales, etc. Y la sexta región, son los afros que viven fuera de África, en Asia, en Europa y en América.
O sea que estamos nosotros en la sexta región africana . Y el Valle del Cauca es el número uno en población afro.
Cali es la ciudad afro, con más habitantes afro en toda la América Latina hispanoparlante. Solamente en Brasil hay una ciudad, que es Belén, que tiene 100.000 habitantes más que Cali. Nosotros tenemos cerca de 800.000 afrodescendientes y Belén tiene como 900.000. Pero entre las hispanohablantes somos la ciudad afro más grande de toda América.
¿Entonces la propuesta es desarrollar en Cali esos juegos?
Exactamente, se están gestando estos juegos Panafro entre las seis regiones. Yo tengo una entrevista ahora con la vicepresidenta, ella todavía no conoce el proyecto, tal vez sí porque ha sido visitada un par de veces por personas de Estados Unidos y de Ghana. Ella está ahora en Sudáfrica, es posible que le hablen de los juegos Panafro, aunque la organización de los Juegos Panafro están más en Nigeria, Ghana y Estados Unidos. Yo soy pues como, digamos, representante para Colombia y estamos buscando pues que Cali haga esos juegos que serán muy interesantes desde el punto de vista cultural y deportivo.
Vienen de todas partes, afrodescendientes del Asia, de Europa, de las Americas y de África. Pueden llegar a los 100 países perfectamente. Ahora, tenemos que limitar los deportes.
Muy importante para el deporte. Precisamente nos decía Jaime Aparicio, la gloria deportiva colombiana, que él está en el deporte cuando observó de niño a Jesse Owens ganar la medalla de oro de los Juegos Olimpicos de Berlín en 1936, pero lo que más impactó fue la exclusión racial en los Estados Unidos, donde un homenaje a él, tenía que entrar por la puerta de los cocineros, y él no podía entrar por la puerta de los invitados, y era el homenajeado,
Un vergonzoso pasaje de la historia de los Estados Unidos, en todos los países donde hubo colonización, pasamos por esas vergüenzas de exclusión. Estamos en una nueva etapa, una etapa muy bonita de inclusión y estamos aprendiendo a convivir los seres humanos, porque somos muy racistas, luchamos hombres contra mujeres, no nos gustan los gays, en fin, es decir, es una diversidad de actitudes que tienen que ir desapareciendo gradualmente, que no desaparecen porque el acervo cultural está muy fuerte todavía y aunque queramos, el racismo va a seguir en Colombia contra los negros, contra los indios y hay otro tipo de racismo social contra los pobres. Entonces todo esto es parte de un acervo cultural que gradualmente hemos ido cambiando para bien y cada vez lo cambiaremos más, pero son los temas culturales de tanto raigo, son difíciles de cambiar y toman tiempo. Pero ahí vamos. Y esa vergüenza como la de Owen, que acabas de relatar, entre otras cosas, impresionante.
A mí me tocó vivir en los Estados Unidos en tiempos de las panteras negras de Bobby Seale, que forjó el término Black is Beautiful, o sea, negro es bello, y ver todos esos esfuerzos de toda esa gente, Rich Cleaver, Bobby Seale, en fin, todos ellos, para no hablar pues del gran papá Mark Luther King, un hombre con una visión y un carisma impresionante. Se han ido tratando de oradar y de lograr que la cultura de los seres humanos, no es la cultura americana, eso viene de Europa, en todos los seres humanos cuando ven razas distintas, los genes se ponen ariscos. Yo viví en Europa 20 años, cuando llegué, como era nadador, he estado muy bronceado, entonces a mí me discriminaban en Francia porque decían que yo era un árabe, ¿no? Yo era un árabe para los franceses. Ya cuando me blanqueé después de un tiempo en Europa y viví en Suecia. De todas maneras, aprendí a ver cómo los seres humanos nos mantenemos como en clanes, como pequeños clanes y estamos todos muy alerta con relación a los otros clanes y esa situación la vivimos hasta el día de hoy en una ciudad como Cali.
¿Cómo cree usted que Pascual Guerrero puede ganar la alcaldía de Cali, si estamos a cinco meses y medio de esa batalla electoral?
¿cómo puede ganar? En primer lugar, yo pienso que con conocimiento y honestidad de propósito. Pero, ante todo, con un gran equipo de trabajo.
Los planes que se tienen, pues básicamente nosotros, todos los caleños que hemos estado en la política, de una manera directa o indirecta, y también los que no han estado, identificamos los grandes problemas de la ciudad, y los podemos resumir en diez grandes problemas. Y todos vamos a tener el mismo discurso. La diferencia es el equipo de gentes, no es el líder. Bueno, los líderes tienden a ser muy prepotentes, a creer que ellos pueden solucionar. Se pueden solucionar si tienen un buen equipo de gentes. Una universidad es una gran universidad si tiene un gran grupo de docentes con capacidad de enseñar. Pero un rector no va a ser la universidad. Entonces la pretensión de que aparezca un genio o una genio que resuelve todos los problemas es una cuestión ahí medio infantil, creerlo. Es la composición del equipo, la visión, la pasión que se tenga para cometer los problemas que se tienen y la capacidad económica y financiera que se logra. En este momento nos vamos a tener una ciudad totalmente en una situación económica muy grave, muy delicada, con una deuda muy grande. Y recuperar la economía de la ciudad para poder hacer, porque no por muchas ganas que tengas y mucha visión que tengas, mucha capacidad que tengas, si no tienes el recurso. Entonces así el presidente empezó con una reforma administrativa, una reforma, buscando dinero que es como lo primero que uno tiene que hacer. Entonces la búsqueda del capital, las fuentes de ingresos, el muy buen manejo de los ingresos va a marcar al candidato o candidata que los ciudadanos deben escoger. Ojalá todos los candidatos tuviéramos un mismo programa y que el que gane lo ejecute, pero todos no vamos a tener el mismo equipo de gente. Entonces, el arte de poder gobernar una ciudad como Cali o cualquier ciudad, parecida es el arte de descubrir con quién trabajar y hacer un trabajo honesto indudablemente. La honestidad no nos ha caracterizado, pero existe, es decir, sabemos que ha habido mucha conexión, pero también hay mucha gente buena y mucha gente honesta, y mucha capacidad. Entonces es eso, La exploración que uno tiene que hacer previo al lanzamiento, es la de los conocedores de cada tema y las personas que están en los cargos donde van a estar, que son 99 cargos principales, 100 con el alcalde, tienen que ser todos personas trabajadoras capaces e integradas, es muy difícil.
Pascual, tengo entendido que usted ha escogido el Pacto Historico como partido de gobierno, que es para buscar esa representación política. Entra a unas especies de elecciones primarias, de consultas, de encuestas y demás, para lograr esa nominación. ¿Cómo lograrlo?
Muy difícil. Digamos no es que yo haya escogido el pacto histórico, sino que he escogido un partido, el partido del presidente, la Colombia Humana para militar en él, yo originalmente soy socialdemócrata sueco. Yo me formé en la socialdemocracia sueca y para mí fue muy interesante ver el pensamiento socialdemócrata de nuestro actual presidente, que caracterizó y caracterizaron poco a su partido, fue un partido que no pudo organizar, totalmente desorganizado porque es un partido muy nuevo, muy joven. Ese partido debía entrar entonces a un Pacto Histórico, que es la unión de varios partidos. Ese Pacto Histórico se tiene que lograr para poder lograr el poder, porque ninguno de los partidos del pacto histórico solo puede llegar al poder. Indudablemente que es un trabajo muy complicado, va a haber una serie de candidaturas que eventualmente se van a unir, en este momento podemos decir que no hay un pacto histórico nacional, alrededor de Petro si hubo, de Petro y Francia Marquéz, hubo un pacto histórico, como una unión de partidos, movimientos y sindicatos. En este momento no, eso está como desarmado y habría que volverlo a armar. Entonces en la medida en que eso se arme será una opción importante. Yo estoy ahí como socialdemócrata, pero es que yo soy demócrata tanto todo, y obviamente con la visión de que el alcalde no es el alcalde para uno, ni izquierda, ni derecha, sino para todos los ciudadanos. Y que el que vaya a ser alcalde, si no atiende todos los sectores políticos, pues no está en nada. Porque entonces, va es como sesgado, trabajando para un propósito exclusivo de pensamiento ideológico. Y eso no le sirve a ninguna ciudad ni a ningún país. De hecho, el presidente Pedro lo primero que hizo fue un frente amplio, para poder lograr una visión de país un poco más integrado, e indudablemente que a la izquierda le va a costar, pero no puede unirse con la derecha más cuando es tan contestataria como es en Colombia, pero ojalá hasta eso se pudiera. Ahí vimos al presidente Uribe hablando con el presidente Petro, no sabemos qué significan todos esos movimientos, pero en realidad para nosotros si el alcalde, los alcaldes de cualquier ciudad, no están para todos los ciudadanos, no vale la pena ser alcalde.
Colombia Humana, en primer lugar, tiene su personeria jurídica y tiene su reconocimiento ¿Cómo llegar a ser un vocero de Colombia Humana o ya lo es?
A ver, nos metemos en un merengenal contestando esto, porque es que Colombia Humana es un partido muy joven al cual lo pueden asaltar fuerzas políticas con capacidad económica, como de en efecto que está sucediendo en todo el país. Entonces ha habido una especie de, lo hemos llamado, asalto a la infancia de la Colombia Humana, porque es un infante, realmente es un partido que empezó a funcionar en enero del año pasado. Los grupos, las bases de la economía humana que vienen de tiempo atrás de diversas pertientes de izquierda, no están organizadas, no hay organización. Entonces es un partido fácil de meterse y asaltar. A veces hasta yo me siento asaltando en la Colombia humana, porque yo entré en la Colombia humana el año pasado cuando se creó. Pero pues Colombia Humana no existía y yo no vengo de una izquierda militante colombiana, mientras que hay mucha gente en Colombia Humana que se viene de una izquierda militante tradicional. Pero yo no vengo de ningún partido de derecha, ni siquiera del centro, aunque mi papá es de EF Liberal en el Valle del Cauca, pero yo viví mucho tiempo por fuera.
Yo sigo siendo socialdemócrata. Pero entonces ha habido un asalto en la Colombia humana y entonces ha habido una queja tremenda y terminamos dos candidatos, Dani Rentería por un lado y yo por el otro lado. Nos hemos querido llamar los legítimos nosotros porque nosotros somos como la fuerza más tradicional, Dani llegó de un día para otro, se desvió, llegaron una cantidad de buses y de gente a votar por él que nadie conocía y entonces eso causó mucho malestar. Dani es una buena persona, es mi amigo, yo lo conozco, es un buen tipo.
Y en esas circunstancias tuvo unos apoyos importantes, una clase política de algunos dirigentes políticos. Pero la Colombia humana no lo reconoce como parte de sus filas. Entonces se hizo otra consulta. Y estamos ahí en una especie de interinidad, ya será el partido el que decide si da el aval de un lado o del otro lado, nosotros respetaremos lo que se dé.
El descontento de la base es total con lo que pasó en esa consulta. Esa consulta está impugnada y posiblemente de ahí no sabemos en que termine porque casi una gran cantidad de municipios impugnaron esa consulta que se hizo desde Bogotá sin realmente consultar. Entonces la autonomía municipal se perdió en todo el país. Sí, desde Bogotá se hizo con buenas intenciones, como por organizar una cosa que estaba muy... pero pues así no era. Entonces esa es la situación que hay, bastante compleja, el presidente no se ha metido en eso, no se va a meter, él es muy discreto en eso y vamos a ver cómo internamente se resuelve. Y una vez que se resuelva eso, también hay que resolver el tema del pacto histórico. A ver si el pacto histórico se va a unir al nivel del municipio de Cali o no, a nivel nacional eso está muy embolatado. Pero si no hay pacto histórico, pues entonces la izquierda será muy débil como su candidatura. Entonces, estamos dando muchas cosas. De hecho, hay una cosa que se llama el Frente Amplio, y los partidos del Frente Amplio que son más caracterizados por ser partidos Liberal, Conservador, de la U y algunos que están integrados ahí, están también buscando candidatos.
En esto hay que tener mucha calma, pero ante todo en vez de meterse en el rollo político y la guerra política es en pensar en los ciudadanos, los ciudadanos y al que salga, no importa de qué partido sea, hay que ayudarlo.
Está muy claro y ojalá puedan los caleños de Colombia humana y el Pacto Histórico, ungirte como candidato porque habría un debate muy interesante, donde prima la inteligencia y el conocimiento….
Pasemos a la segunda parte de la entrevista, que tiene que ver con una realidad que sigue siendo en Cali epicentro. Lo más importante de la ciudad sigue siendo el estadio, tuvo un gestor, un ejecutor, o inauguró, lo sacó adelante legalmente como diputado de la Asamblea de Valle del Cauca y la historia le ha dado el nombre de Pascual Guerrero ¿Qué recuerdas históricamente, tú no viste el nacer el estadio, pero si tienes las mayores referencias de alguien que lo tiene, es el hijo mayor de Pascual Guerrero, ¿qué recuerdas de los antecedentes del estadio?
Bueno, más que recordar, mis recuerdos de niñez, pues son;haber sido la mascota de Boca Juniors, para algunos eventos nacionales que hubo. El más o menos qué ha aprendido, qué ha recogido históricamente de todo este tema. Estabas muy interesado en averiguar por qué la importancia del estadio, básicamente. Estabas interesado también en conocer cuando nace la organización deportiva de Cali, que creo que es lo que genera esta entrevista y del Valle del Cauca pues que ya es cuando ya los municipios empiezan a tener participantes y a unirse y a aportar deportistas a veces y a hacer un aporte gigantesco, muy importante, Yumbo, por ejemplo, en fin, catenarios, aportar grandes deportistas al Valle y al mundo.
Pero todo creo que empieza para no darmela de experto, no soy un historiador experto, lo que recogí y lo que puedo compartir es que todo nace por allá por los años 1915, 16, 17 que se empieza a gestar una actividad deportiva en unos clubes incipientes de la ciudad y una actividad inicialmente...
Clubes deportivos…
Sí, clubes deportivos, porque luego entran clubes sociales Luego entran clubes sociales Sí, entonces se empiezan las clases dirigentes a tener como una actividad deportiva inicial, pero nace también todos los colegios entre ellos, Santa Librada y ahí en Santa Librada aparece un personaje fundamental en el desarrollo del deporte que es muy poco recordado y que no le hemos hecho ningún homenaje, es Don Pablo Manrique.
Cuando mi padre llega a Colombia, porque mi padre no estuvo en los años, mi padre nace en 1892, algo así. Pero mi padre a los 14 años fundó dos periódicos en Palmira, uno de ellos sobrevive todavía. Luego mi padre fue poeta, él conoce a Rubén Darío, el gran poeta nicaragüense, Rubén Darío le aconseja a mi papá irse a Cuba, donde está el movimiento más importante literario en ese momento, hasta Cuba era un epicentro, mi padre llega a Cuba y fue fundador del ateneo de Santiago de Cuba, un centro literario muy importante. Es un poeta, gana premios internacionales, participa en lo que los cubanos llamaron la segunda revolución, que eso no es carajosa, sino una revolución. Y entonces se interesa por la política. Dice que estoy haciendo aquí en Cuba, cuando mi país es Colombia, si me interesa la política, me vuelvo a Colombia a hacer política. Y se vino a principios de los años 30, 31.
Y se metió a la política y entró a ser parte de la asamblea departamental y ahí conoce a don Pablo Manrique, ya Pablo Manrique era el presidente de la liga de fútbol, un muchacho, un muchachito, no sé. Y Pablo le dice, lo “Pascual, necesitamos un estadio en esta ciudad”. Y él no solamente ve que necesitamos un estadio, sino que hay que gestar un polideportivo. Un sitio donde puedan practicar muchos deportes, para que nazcan muchos deportes. Ahí es donde empiezan a hacer el deporte vallecaucano. No era el fútbol, no, por eso fue el epicentro de unas olimpiadas que se iban a hacer en unos juegos nacionales, que después hicieron en el 36 en Cali, se habían hecho en el 28, una situación muy precaria, de escenarios deportivos, y posiblemente muy pocas participaciones de deportes, quizás tenis, atletismo, fútbol, basquetbol.
Entonces hacen un estadio que sirve para; atletismo, ciclismo, tenis, se jugaba tenis y lo que la gente no reconoce, ni recuerda, es que al estadio le hicieron unas piscinas al lado, en forma de T, eso se llamaba la cruz popular y ahí nace la natación.
¿Pero las piscinas las hacen en qué año?
Terminado el estadio, hacen las piscinas como en el 35, yo aprendí a nadar en esas piscinas. Donde yo aprendí, era una T, que tenía una cosa profunda y un trampolín de 3 metros y luego una piscinita de 25 o 20 metros. Ese era el Club Popular. Y ahí funcionaba la Liga de Natación. Y la otra piscina que había en Cali...
Ahí vino un argentino también y se convirtió en el primer entrenador extranjero que llegaba, así como el atletismo, el primer extranjero que llegó fue Rolf Stamererg de Suecia, que fue un gran entrenador del atletismo, hombre muy especializado. Pero en el estadio se hacían cinco deportes y por ahí, a lo largo de las gradas, se hacía algo de pesas, en fin.
Es que se usaba el estadio para todo, el multiusos. Ahí nace el deporte vallecaucano, nace Cali como ciudad deportiva de Colombia con múltiples, ¿no? Y luego empiezan los clubes privados y muchos colegios como el Bermas, como el San Luis, como el Sagrado Corazón a tener canchas deportivas. La muchacha del Sagrado Corazón. las niñas de estrato 7 eran las campeonas de basketball y los del San Luis. El proletariado era el Colegio de Santa Librada, pero tenía su tremenda piscina el Colegio de Santa Librada y canchas de todo. Ahí se hacía béisbol, en fin. Lo bonito es que la ciudad nace alrededor de estos colegios, de este estadio. A mi padre, pues mi padre muere muy joven. Muere en el año 1945, de 51 años y él no solamente hizo el estadio, sino que la otra obra gigantesca importantísima para el valle fue el hospital departamental y como en esa época, como hoy día ha habido mucha mortandad de las madres gestantes, mi padre hace la primera clínica de maternidad gigantesca en el barrio de Alameda.
Mi padre era literato, era poeta. En esa época, los políticos eran los hombres que tenían la palabra. Entonces, él pasa de la Asamblea al Consejo Municipal, sigue haciendo cosas con el Concejo, muere en el Consejo, estando trabajando como secretario del Concejo Municipal, el Concejo quedaba a la vuelta de la plaza de Caicedo en esa época, en una casona vieja donde después estuvo el Banco Popular, él muere en su oficina de un infarto, cuando él muere le iban a poner o al hospital departamental o al estadio pero como él fue presidente de la liga y metido en el estadio y amante del fútbol le pusieron el nombre al estadio.
De liga de fútbol
De la liga de fútbol, claro, que reemplazó a Pablo Manrique, que siguió siendo profesor de Santa Librada, de Educación Física, y el papá de los intercollegeados.
Bueno, pero Jaime Aparicio precisa que tu padre era un gran impulsor de los intercolegiados. ¿Qué recuerdas de eso? ¿En qué años?
No recuerdo lo que haya hecho mi padre, porque yo era muy niño, pero sí recuerdo la importancia que dejó con los intercolegiados y la esencia que dejó con los intercolegiados, y la esencia de los intercolegiados fue una de las cosas que generó grandes deportistas de nuestra ciudad y desapareció durante un tiempo hasta que volvió algún director de Coldeportes que volvió a reconocer que había que organizar los intercolegiados.
Los intercolegados eran una cosa increíble, eso era lo más fastuoso que uno podía hacer. Las barras eran todos los muchachos de todos los colegios, eso tenía un público gigantesco y un fervor enorme. Y ahí se gestó entre todas estas cosas el deporte de Cali.
¿Pero qué referencias tienes tú del intercolegiado? ¿De qué años? No porque lo hayas vivido, sino por las referencias de la historia de tu padre y de Pablo Manrique.
No, por Pablo Manrique tengo referencia de que él empezó a hacer intercolegiados, si no, a finales de los 30, a principios de los 40. Mucho por ello, mucho más. Cuando ya se crean los colegios, ¿no? Porque en esa época no eran muchos los colegios, el famoso colegio de la Sagrada Familia de niñas, Santa Librada, San Luis que llega con los curas. Después vienen ya unas épocas posteriores que aparecen, Dio XII, pero un colegio también antiguo. En Villegas, el colegio alemán, ese colegio fue antiguo, fue de los años 40. Quedaba donde quedaba la biblioteca de la Armandetal, eso era de los alemanes, fue expropiado durante la guerra, lo sacaron de ahí, lo expropiaron y ahí fundaron el colegio Villegas. Luego ellos se fueron ya para el sur. Y eso quedó ahora como biblioteca departamental.
Ese deporte del baño, esa gestación que tiene que ver con ese estadio donde se hacen tantos deportes y popularmente puede llegar la gente del pueblo porque los otros sitios eran altamente exclusivos. Y colegios muy caros, pero no los que tenían una infraestructura deportiva, con excepción de Santa Librada, que era el único popular, gran colegio, además, y que además lo estamos dejando en ruina, una de las cosas que tiene que hacer el alcalde ahora recuperar a ese colegio y no lo quieren recuperar, tienen el dinero y no lo quieren hacer, qué lástima, pero bueno.
A ver, Pascual. ¿Tienes alguna referencia que tu padre Pablo Manrique participaron en la organización y realización de los Juegos Nacionales de 1928 que se llamaron Olimpiadas Nacionales?
Ni mi padre ni Manrique, ninguno de los dos. ¿Quién hizo eso? No sé. No sé, estaba pues ese antiguo estadio, estaba ahora que van a hacer el edificio del Sena en el sitio aquí al frente de la plazoleta del Cam, eso fue después una plaza de toros, después fue un sitio para lucha libre, aquí en Versalles, el estadio Versalles ahora va a ser un centro del Sena, ya van a empezar los obras.
Pero se supone que para 1928, la nación otorgarle la sede a los Juegos Nacionales de Cali, era porque aquí ya había unos clubes deportivos y unos clubes sociales y esos asumen la organización deportiva que como era departamental, porque ya la nación se departamentalizó y el Valle del Cauca se fundó 18 años antes (1910), pues ya existía una organización, tenía que existir.
Es decir, tenía que haber una organización, bien sea por clubes, yo presumo que, por clubes, el tema de ligas, sí apareció pues más adelante, pero era una cosa de clubes, no clubes sociales, sino clubes deportivos y colegios básicamente. Es decir, no había más allá.
¿Y qué clubes deportivos crees que los de fútbol?
Definitivamente los de fútbol porque pues la hemos creado ya el Cali y el América, ¿no? Es decir, para tener cada dos equipos.
¿Nace el América en qué año?
América nace como en el 21 o 22. Y el Cali como en el 17, pero el Cali desaparece como cinco años después y el América continuó.
¿En qué año nace el Boca Junior?
Nace por ahí en el 39, que es lo que yo tengo 40
¿Lo crea tu padre con otros?
Sí
Ramiro
¿Y ese te tocó verlo?
Pascual
Me tocó vivirlo. Y recordar de esa época al portero Miguelito Martínez, al Marqués Diobonaga
Ramiro
¿Y dónde jugaba Boca Juniors?
Pascual
También en el Pascual Guerrero, claro, ambos, ya eran los dos equipos de Cali, luego después de que muere mi padre en el año 1945, retorna el glorioso deportivo Cali y se vuelven esos tres equipos, equipos muy importantes. En el Boca se caracterizaba por sus cabeceadores paraguayos, había mucho paraguayo ahí metido, un equipo muy importante. El Cali empezó a destacarse, el América duró mucho tiempo para poder conseguir su primera estrella. Pero eran tres equipos muy poderosos, muy importantes.
Ramiro
¿Entonces en qué año desaparece Boca Juniors?
Pascual
En los años 60, pero yo como me fui para Europa en los años 50 finales, yo me quedé en Europa 20 años y yo desconozco todo lo que pasó en toda esa época.
Ramiro
Ahora recordemos algo que lo dijiste tangencialmente ahora, las Olimpiadas de 1936, ¿se realizaban en 1936 o en 1937?
Pascual
En 1937, en el estadio se iba a inaugurar en 1936, pero no alcanzaron a terminarlo y tuvieron que pasarlo para allá.
Ramiro
¿El estadio en que consistía en ese año 37?
Pascual
Tu mostraste hacia algún momento lo que existía, porque existía una cubierta, en una gradería cubierta.
Ramiro
¿Y era el antiguo Sombra?
Pascual
Sí, la única Sombra, no había sino Sombra.
¿Y sabes que es cómico de eso? que esa cubierta ahora está en el antiguo hipódromo, hoy día pista de atletismo, la pasamos para allá y dónde está en la pista de atletismo ahí está, en el estadio.
Ramiro
O sea que para entrar en el contexto el estadio Pascual Guerrero se remodela para los Panamericanos y se crea en el antiguo hipódromo de Cali el estadio Panamericano y allí se traslada. Yo no sabía.
Pascual
A ver, yo tuve una circunstancia de vida que no tenía por qué haber llegado ahí, porque yo soy, ante todo, cinematografista, reportero de televisión de la televisión de Suecia, bilingüista, o sea, para mí el bilingüismo fue mi gran formación académica, sociólogo, urbanista, pero por circunstancia de la vida llego a una entidad del estado llamada fondo mixto que tu fuiste un creador de esa entidad con, Carlos Holguín, y me toca gerenciar obras, y me toca hacer el Estadio de Atletismo y trasladar la cubierta. Me toca hacer las reformas del nuevo estadio, Me toca gerenciar.
Ramiro
¿Pero en qué año trasladas la cubierta?
Pascual Guerrero
En el año 2011.
Ramiro
¿Y la cubierta dónde estuvo desde los Panamericanos? porque es que los Panamericanos el estadio convierte en tres pisos
Pascual
Ah no, perdón, la cubierta se trasladó, no la trasladé yo, se trasladó al antiguo hipódromo.
Ramiro
¿Tú haces la remodelación del estadio Panamericano, pero ya con la cubierta?
Pascual
La cubierta, que era la cubierta del estadio, iniciado, original No sé cómo fue si llevaron, porqué esas eran como unas columnas de acero. Es decir, ellos armaron algo ahí.
Ramiro
Pero Pascual, volviendo a la pregunta, en 1937, por referencias porque no había nacido, ¿cómo se inauguró el estadio y esas Olimpíadas Nacionales por qué no aparecen dentro de la bibliografía, la historia de Coldeportes como Olimpíada, Como Juegos Nacionales no aparece. Aparecen los segundos en Cali 1954
Pascual
Yo participé en esa fiesta. En los Juegos Nacionales, yo fui campeón ahí. También se habían hecho las piscinas Alberto Galindo.
Ramiro
¿Esas fiestas allí, cómo fueron?
Pascual
A Cali le dan eso en el 36, el estadio no alcanza a estar listo para el 36, entonces en el 37, no sé si fue que hicieron, seguramente hicieron el 36 el evento en alguna otra ciudad. Soy un hombre del deporte que he estado metido toda la vida, pero no he sido un historiador del deporte. Tengo toda esta fragmentación de conocimientos, de lecturas, de vivencias y de escucha de conversaciones y de conjeturas.
Ramiro
¿Qué recuerdes de los Juegos Nacionales de 1954? ¿Que fueron hace 67 años?
Pascual
Ahí estuve yo como nadador
Ramiro
¿Y tuviste medalla?
Pascual
Yo quedé segundo en 200 de espalda y en 1500 metros.
Ramiro
¿segundo también?
Pascual
Si.
Ramiro
¿Y quien te ganó?
Pascual
Me ganó Felipe Echavarria.
Ramiro
¿El que era famoso?
si famoso nadador y el otro era Gilberto Rodones
Ramiro
¿Y recuerdas la inauguración?
Pascual
Sí, pues yo te digo, recuerdo haber participado en la inauguración.
Ramiro
¿Cómo fue la inauguración?
Pascual
Pues, a ver, en esa época hacíamos un saludo olímpico a todos cuando pasábamos frente al público y una inauguración muy parecida a todas las inauguraciones que hayamos visto.
Ramiro
¿Pero ¿Claro ese día se convirtió en Ciudad Olímpica?
Pascual
Yo creo que se convirtió en Ciudad Olímpica, fue con los años 70 cuando el Panamericano.
Ramiro
Sí, pero ese fue el antecedente cuando Alberto Galindo Herrera, director de los Juegos Nacionales del 54, visualizan la fiesta deportiva que vivieron ustedes porque Cali se movió 15 días alrededor de esos Juegos Nacionales, visualizaron que Cali podía hacer grandes cosas deportivas y ahí nace la aplicación de él a una locura, los Juegos Panamericanos del siguiente año, 1955, que ya estaban adjudicados a México DF y prácticamente su solicitud se la tiran a una caneca de la basura porque no se calificaba todavía, pero tuvo ese arrojo. En esa inauguración algo que ahora atrae mucho, el presidente de la República estuvo ¿si recuerda eso?
Pascual
No recuerdo.
Ramiro
General Rojas Pinilla, le puso la cruz de Boyacá a Jaime Aparicio allí.
Pascual
Ahora que lo mencionas, si claro, recuerdo que estuvo y Pinilla estuvo visitándonos, estuvo con todos nosotros los deportistas y fue muy activo, incluso recuerdo estuvo en mi colegio.
Ramiro
Pero fue el gran gestor de la nueva piscina olímpica él, él personalmente fue varias veces a la construcción y la inauguración.
Pascual
El club popular se volvió de esta nueva piscina, pues no como está ahora, como está ahora, si me tocó a mí, hacer la obra de hacer la piscina de aguas profundas, de museo, de la renovación, renovación de equipos
Ramiro
¿Pero si recuerdas la medalla, la condecoración Cruz de Boyacá a Jaime Aparicio ese día?
Pascual
Claro, yo recuerdo que a Jaime y pues, Jaime ha sido nuestro gran héroe, nuestro gran símbolo deportivo y el atletismo ha sido nuestro gran deporte.
Ramiro
Pero sí sabes que esa piscina y esos juegos nacionales hicieron posible los sudamericanos de natación 1960 y ahí también nace el suramericano de atletismo de 1963, donde Alberto Galindo visualiza con ocho días el estadio lleno, los países llegaron en avión propio de la Fuerza Aérea, Argentina trajo a Uruguay, Brasil trajo a Paraguay, Perú trajo a Ecuador y a Bolivia, perdón Chile a Bolivia, Colombia tuvo que mandar por Panamá. Y hicieron una fiesta suramericana en 1963 con Reina y eso originó que Alberto Galindo ahí viera que electoralmente podía ganar la sede de los Panamericanos.
Pascual
A mí no me tocó eso porque yo me fui en el 59 para Europa a cruzar el canal de la mancha y me quedé, me quedé 20 años allá.
Ramiro
¿Y cruzaste el canal de la mancha y eso fue muy exitoso en Europa o habían varios que lo cruzaban?
Pascual
No, a ver. Cuando yo llegue ahí en esa época, ir a cruzar el canal de la mancha, era como ir al Everest, A subir el Everest, era una hazaña.
Pero tuve la fortuna, porque yo no tenía dinero, que los equipos Cali y América jugaron un partido para financiar mi viaje y mis costos. Entonces yo llegué allá más o menos con dos mil dólares en el bolsillo y el pasaje pagado y la visa que me la dio Wap Lawrence, el sponsor de Gran Bretaña en Cali. Y llegué, un peladito solo, sin entrenador, sin acompañamiento, sin país, ni nada. Y llegué para ver cómo era la cosa, como conseguía un barco para ir un entrenador o algo y me encontré con algo maravillosa y es que por primera y única vez la cadena Bucklings de hoteles de Europa, de Inglaterra, decidió hacer una competencia múltiple y habíamos 57 países, 57 nadadores de distintas partes del mundo, en ese año llegué yo ahí, entonces yo no tuve que pagar hoteles, nada, todo lo pagaba la cadena Bucklings. Entonces yo me ahorré eso y cuando vi el barco que me iba a acompañar, cada uno tenemos que tener un barco porque ese canal de la mancha tiene los corrientes muy fuertes, y eso es helado, y el que no tenga un barco al lado, se pierde y se muere, lo que va a haber pasado con mucha gente. Como pasó ese año con un griego, ya a su tirgando, se murió, se murió el infarto. Entonces, tuve que alquilar un barco y el barco me costó mis 1500 dólares, y me quedé con 500 dólares para poder seguir viviendo allí.
Llegué hasta un kilómetro y medio antes de la meta y ahí quedé paralizado por ácido ático, que no podía moverme. Y me quedé así, como si estuviera congelado. Me pescaron, me sacaron y decidí quedarme un año más hasta poderlo cruzar al año siguiente.
Ramiro
¿Y quién te financió la segunda? La primera era fácil porque era una competencia.
Pascual
La segunda la financió Heavy Jensen, porque él era danés, pero estaba viviendo en Canadá y me han dicho si rompe el récord, le damos 10.000 libras de esterlinas. Y entonces él vino con un financiador, yo me financié todo. Fuimos a Escocia, nadamos entre el Estrecho de Force, ¿no? Entre Cipolli y Puerto Velo una de las aguas más frías que uno pueda experimentar, nadamos y encontramos los The Wind Amir, hicimos records y yo la había trabajado, yo trabajé todo ese año, estaba ganando un dinero y con eso estaba soportando, pero no tenía para el barco.
Helder pagó el barco y nada más juntos. Y alguien hizo el récord. Pero hizo el récord al revés, porque uno viene siempre de Francia a Inglaterra. Porque en Francia hay una punta, de donde uno sale esa punta, y Inglaterra es 50 kilómetros rectos. Si uno viene de Inglaterra hacia Francia, el récord es de las 13 horas y pico. Si es de Francia a Inglaterra, eran 10 horas y media. Porque cuando uno llega, las corrientes se lo llevan. Y a nosotros nos tocó nadar de Inglaterra a Francia.
Ramiro
13 horas.
Pascual
Pero decidimos arriesgarnos, nadie se ha arriesgado a meterse a llegar a Francia porque uno llega ya muerto, sin energía, a meterse por los arrecifes, muy violentos. Y nos arriesgamos y nos metimos por los arrecifes e hicimos el récord, tanto él hizo el récord, yo llegué como 20 minutos después de él.
Bueno, cruzamos el canal y logramos eso, ya yo me quedé en Europa desde ahí, fui a Alemania, después a Italia.
Ramiro
Pero recordando, fue algo grandioso y llamativo en la prensa europea.
Pascual
La prensa europea nos dio mucho y las colombianas, yo era periodista, yo desde muchacho he sido periodista, yo trabajaba para relator. Era periodista deportivo, a los 15 años, ya era periodista deportivo. Luego cuando me fui para allá, eso ya se ha convertido en el diario occidente y yo seguía escribiendo para el diario occidente y aquí no, aquí me dieron prensa, antes de irme la revista Semana me sacó de portada porque yo nade cien kilómetros en el río Cauca, río abajo, que equivale como a 30 km
Ramiro
¿100 km de dónde a dónde?
Pascual
Medimos con la fuerza aérea de donde tenía que empezar, pero ahí nos ponen vuelo y terminar en Juanchito y bueno, me gasté como eran 30 kilómetros, me gasté 7 horas.
Ramiro
30 kilómetros, no 100 kilómetros
Pascual
- Es decir, eran 100 kilómetros, pero yo no nadaba sino 30.
Hoy en día el canal de la mancha no genera tanta noticia, pero en esa época sí.
Ramiro
A ver Pascual, es muy grato escucharte sobre todos estos aspectos de la historia del deporte vallecaucano social que tiene que ver con la cultura periodística y la cultura del cine. Finalmente, ese legado de tu padre... ¿y probablemente te sirvió para algo?
Pascual
Para inspirarme en esta candidatura. Es decir, pocas personas tenemos a quien emular y en quien inspirarnos de forma directa para ser alcalde. En este momento, hay dos candidatos que tenemos eso, uno de ellos soy yo, inspirado en la obra que hizo mi padre, no solamente en Cali, sino en todo el Valle del Cauca, en fin.
Ramiro
¿Y el otro candidato es quién?
Pascual
José Renán Trujillo.
Ramiro
Pero se retiró, ¿no?
Pascual
No, José Renán es el candidato del Cambio Radical. La alcaldía ha sido muy esquiva de Renán, y Renán esquiva un poco con la ciudad. Es un gran candidato, es una persona muy inteligente, muy capaz. Va por un partido de derecha, él es socialdemócrata, pero él va por un partido de derecha. Bueno, es un hombre muy capaz y hay gente muy capaz en la contienda.
Ramiro
Bueno, pero vamos a la inspiración en tu padre. Sí. ¿Cómo es para llegar a esta candidatura a la alcaldía?
Pascual
Pues, tengo que confesar que acabo de regalarte un libro. Después de muchos años mi padre le dejó un libro de poemas inédito, hermoso libro, porque él fue poeta internacional, no previo, es internacional esa poesía. Y ese libro estuvo dando vueltas, pero era tan delicado el trabajo, yo no tenía tiempo hasta ahora que llegué a estas edades, de sentarme, hacer el histórico, organizarlo, coma por coma, ver las rimas, los pequeños errores ortográficos que él dejó por ahí, porque lo hizo a mano, pero luego lo hizo uno más, escribir y ese fue un trabajo como de un año hasta que logramos hacer el libro.
Ramiro
¿Tú tienes los manuscritos?
Pascual
Tengo algunos manuscritos, sí claro.
Ramiro
Qué lindo,
Pascual
Yo llegué a esta edad, mi padre hizo todo esto por la ciudad y yo no he tenido la osadía, porque he tenido el trabajo, he trabajado mucho en esta ciudad, de decir, quiero ser alcalde para hacer algo por mi ciudad, tengo toda la experiencia, tengo mucho conocimiento, he sido asesor de prácticamente todos los gobernadores, desde Carlos Holguín, hasta casi la de ahora, casi asesor a de honores, nunca he cobrado, he sido asesor de muchos alcaldes, he sido asesor de muchos gobernadores del Chocó, porque para mí el Chocó es muy importante, los últimos cinco gobernadores yo los he asesorado todos, siempre sin cobrar, no porque sea rico, sino porque no me gusta ser asesor pagado.
Ramiro
Perdón, un momento, históricamente, ¿tú me podrías ayudar en esto? Porque es muy importante para la historia de Cali, los caleños antes en las décadas digamos de los 20, los 30, los 40, los 10 del siglo pasado invertían en el Chocó y era epicentro económico desde Cali hacía el Chocó y eso se desapareció ¿qué recuerdas de eso?
Pascual
No es que recuerde, sino lo que sé, por qué no recuerdo nada de eso. Entonces todos teníamos vínculos con Chocó y vínculos familiares. Mi bisabuelo era del Tadó, el Chocó. El abuelo de Carlos Holguín Sardi, de Nobita. Y desde la época del abuelo del papá de Carlos Holguín, ese papá intentó hacer la carretera Novita-San José-Palmar que nos dirigía a Cartago, al valle por el lado de Cartago. Hasta ahora no lo han podido lograr.
Ramiro
La inversión en minería era muy importante de los caleños.
Pascual
Los caleños, los extranjeros, es decir, la minería de Chocó hasta el día de hoy, ya hoy en día pues ya no, pero casi muy pocos años atrás era una inversión tanto antioqueña como vallecaucana, como caucana, de la época del Nochi Sáx, que él era presidente de esa región en esa época. Entonces, fue muy interesante, pero eso es un vínculo, ¿no? Entonces, estamos tan vinculados, hoy en día ya los vinculos se han perdido, básicamente. Entonces, pues hombre...Toda esta historia y todos estos familiares hacen que uno se considere como una obligación y un deber de emular tantas gestas que se han hecho y hacer un trabajo sincero y honesto por una ciudad que nos albergó, que nos vio crecer y que nos ha dado tanta alegría.
Finalmente, Pascual, un mensaje a los caleños que tú quieras ofrecer.
Bueno, eso de los mensajes es bueno dejárselo a las mentes intelectuales. Desde mi corazón soy un caleño más. Amo la salsa, he estado metido en temas culturales. E indudablemente, los caleños hoy en día somos muchas tribus, una tribu de camellos de vieja data que vive todavía entre los barrios del oeste, San Nicolás, hasta el barrio obrero, pasando por Santa Rosa, otra franja de caleños que llega y se coloca por debajo de estos barrios, otra franja de caleños que se van al sur, los más recientes inmigrantes en el norte de nuestra ciudad. Somos una multitud de diversas caleñidades que tenemos que aprender a convivir. Nos ha costado mucho trabajo. Lo más importante por recuperar, es el civismo. Por encima de todo, por encima de los huecos, por encima de todas las necesidades, si esta ciudad recupera el civismo y el amor por su ciudad, todos estos caleños de tanta diversidad, vamos a hacer de Cali una ciudad esplendorosa. Si no recuperamos el civismo, vamos a continuar igual o peor de lo que estamos.